Arranca la Cátedra USECHIP

No hay duda de que el mundo contemporáneo no es concebible sin chips. Durante la pandemia de COVID19, y en los años posteriores, se produjo lo que se denominó “La Crisis de los Semiconductores”. Sin disponibilidad de estos componentes microelectrónicos, mayoritariamente fabricados en Asia, numerosas industrias tuvieron que parar su actividad. Europa y sus estados miembros han reaccionado con un ambicioso plan de inversiones para recuperar la soberanía tecnológica, plan denominado PERTE Chip en el caso español.

En los próximos años va a ser necesario incorporar recursos humanos a este sector y, sin embargo, es una realidad, constatada por las empresas, que hay una ingente falta de profesionales formados en el campo de los semiconductores.

Es en el contexto del PERTE Chip donde la Universidad de Sevilla, en colaboración con cinco empresas del sector, ha conseguido 5M€ de financiación para la puesta en marcha de la Cátedra USECHIP, centrada fundamentalmente en la formación en Microelectrónica. En la imagen puedes ver un resumen de la oferta formativa a desarrollar en USECHIP.

Los Másteres oficiales disponen de webs en las que consultar todos los detalles.

¿Quieres estar informado informado/a de las novedades de USECHIP?

Envía tus datos de contacto (nombre y dirección de correo electrónico) a edu-usechip ARROBA us PUNTO es o sígueles en Linkedln.

Fuente: Cátedra USECHIP.

Defendida la Tesis Doctoral de D. Adolfo Antonio Muñoz Macho

El pasado lunes 24 de mayo, D. Adolfo Antonio Muñoz Macho, defendió la tesis doctoral titulada "Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la Optimización de la Salud y el Rendimiento en Equipos Deportivos: Un Enfoque en la Cardiología Deportiva”. Los directores han sido D. Manuel Jesús Domínguez Morales y D. José Luis Sevillano.

Esta tesis se centra en la aplicación de tecnologías de IA para el análisis y la mejora de la salud y el rendimiento en equipos deportivos profesionales. La tesis se ha elaborado como compendio de 4 publicaciones, donde como primera investigación se ha explorado el estado del arte de las aplicaciones actuales de la IA en equipos deportivos profesionales. Para las siguientes aportaciones, se abordan posibles mejoras en el ámbito de la cardiología deportiva, generado la primera base de datos pública de electrocardiogramas (ECGs) de deportistas profesionales, que será de utilidad para la comunidad científica pues permite estudiar las peculiaridades de los patrones electrocardiográficos en esta población. A continuación, se presenta un estudio de caso en el que se aplican varias técnicas de IA en un equipo de fútbol profesional, para detectar automáticamente eventos como la bradicardia sinusal. Finalmente, se describe una herramienta software para pre-procesado, visualización y data-augmentation de ECGs, que puede ser usada tanto para la aplicación de técnicas de IA como en estudios de simulación o en educación de profesionales de la medicina deportiva.

¡Enhorabuena al candidato y  directores!

Fuente: Gabinete de Comunicación de la ETSII

I Jornadas sobre doctorado industrial

El próximo 25 de junio, martes, de 10.00 h a 12:30 horas, en el Salón de Actos del pabellón de México, se van a celebrar las I Jornadas sobre doctorado industrial en la Escuela Internacional de Doctorado de la US.

A estas jornadas acudirán doctorandos y doctores con mención industrial en sus tesis, así como con la parte conveniada implicada en la formación de los investigadores, tanto empresas como administraciones, públicas y privadas. Los intervinientes representarán a las 5 grandes ramas del conocimiento (arte y humanidades, ciencia, ciencia de la salud e ingeniería y arquitectura).

Estas jornadas están abiertas a PDI y estudiantes, y estos últimos recibirán certificación de su asistencia a estas jornadas, que podrán incorporar a sus DAD. Para ello, deberán escribir a la dirección "secretariaeip ARROBA us PUNTO es", indicando en el asunto inscripción a las I Jornadas sobre doctorado industrial.

Podéis encontrar un díptico informativo de las jornadas aquí.

Fuente: Escuelas Internacionales de Doctorado y Posgrado de la US.

Transferencia ETSII: Proyecto SAPOHVAC

El proyecto titulado Sistema Avanzado para la Predicción de averías y Optimización de equipos HVAC en Autobuses y Autocares (SAPOHVAC) es un proyecto de I+D en colaboración con  la empresa INTERNACIONAL HISPACOLD, S.A. con el grupo de investigación Tecnología Electrónica e Informática Industrial con una duración de 26 meses.

El objetivo del proyecto ha sido diseñar un sistema de mantenimiento predictivo y eficiencia energética basado en IA capaz de predecir cuándo realmente es necesaria la intervención, minimizando tanto los costes de intervención como el número de averías. Además, este sistema permite tener los equipos en un modo y rango óptimo de funcionamiento y por tanto de los consumos energéticos, reduciendo así las emisiones de CO2, y favoreciendo la menor concentración de partículas en suspensión y COVs. El diseño ha incluido también la inclusión de sensores IoT 5G en los vehículos gestionados por la compañía HISPACOLD, que han permitido adquirir información complementaria tanto de los sensores ya instalados en el mismo como de nuevos sensores que se han definido en el proyecto, permitiendo esto a su vez mejorar la eficiencia del sistema de mantenimiento.

Actualmente el sistema diseñado está en uso por parte de la compañía HISPACOLD, permitiendo realizar labores de mantenimiento predictivo y optimización de eficiencia energética en 25 vehículos del Consorcio de Transportes de Sevilla (Paulino y Tranvías de Sevilla / ALSA) como se informa aquí.

En él participan Iñigo Monedero Goicoechea y Julio Barbancho.

Fuente: Iñigo Monedero Goicoechea, coordinador del proyecto SAPOHVAC.

Participa como Voluntari@ en el proyecto de investigación ADICVIDEO

Desde el proyecto de investigación “Adicción a los Videojuegos y su relación con el estado emocional, sueño y fatiga (ADICVIDEO)”,  de profesores del departamento de ATC, quieren hacer una prueba piloto de recolección de información durante una sesión de videojuegos, desde el 1 al 12 de julio.

Puedes asistir a una sesión informativa el próximo 26 de junio a las 12:00 en la Sala Multiusos para informarte de en qué consiste y para invitarte a participar.

Esta presentación está abierta a todos los sectores de la ESTII:  PDI, estudiantes, PTGAS….

Fuente: Profª. Lourdes Miró, investigadora del proyecto ADICVIDEO.

La ETSII acoge un evento sobre la aplicación de conceptos inteligentes en el campo de la ingeniería del software

El grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ES3 está organizando un evento de experimentación en la ETS de Ingeniería Informática en colaboración con la industria TIC (tanto pública como privada, gran empresa, pyme o incluso autónomo).  Con este experimento se pretende validar que la ingeniería guiada por modelos y los algoritmos inteligentes pueden ser útil para la elicitación de requisitos y el análisis del software, principalmente en contextos de desarrollo ágil. Para participar debe inscribirse pulsando en este enlace antes del próximo 18 de junio.

¿Qué es un experimento en ingeniería del software?

Un experimento consiste en validar en un entorno práctico la adecuación o no de una idea o una solución.

¿Qué queremos?

Con este experimento se pretende validar que la ingeniería guiada por modelos y los algoritmos inteligentes pueden ser útiles para la elicitación de requisitos y el análisis del software, principalmente en contextos de desarrollo ágil.

Requisitos

Pedimos que los técnicos de software, de cualquier nivel porque el experimento es de amplio alcance, participen en la experimentación. Para ello, le solicitamos que se desplacen a la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla (sita en Av. Reina Mercedes S/N 41012 Sevilla) durante media jornada.

Existen cuatro opciones para participar, pudiéndose elegir el más adecuado según las restricciones laborales de los participantes:

  1. Día 25 de junio de 9:30 a 14:00
  2. Día 25 de junio de 15.30 a 20.00
  3. Día 27 de junio de 9:30 a 14:00
  4. Día 27 de junio de 15.30 a 20.00

Puedes encontrar más información aquí.

Fuente: Prof. Julián Alberto García García, miembro del grupo ES3.

Elecciones sindicales 2024: Diligencia publicación actas globales escrutinio tras su registro en CEMAC

Se informa de que se ha procedido a la publicación en el Tablón Electrónico oficial de la Universidad de Sevilla de:

  • Diligencia de publicación acta global escrutinio elecciones sindicales Junta de Personal Docente  PDI  Funcionario, tras su Registro en CEMAC, a efectos de posibles impugnaciones en plazo de 10 días desde el 29/05/2024.
  • Diligencia de publicación acta global escrutinio elecciones sindicales Comité Empresa PDI  Laboral, tras su Registro en CEMAC a efectos de posibles impugnaciones en plazo de 10 días desde el 29/05/2024.
  • Diligencia de publicación acta global escrutinio elecciones sindicales Junta de Personal PTGAS  Funcionario, tras su Registro en CEMAC, a efectos de posibles impugnaciones en plazo de 10 días desde el 28 /05/2024.
  • Diligencia de publicación acta global escrutinio elecciones sindicales Comité Empresa PTGAS Laboral tras su Registro en CEMAC a efectos de posibles impugnaciones en plazo de 10 días desde el 29/05/2024.

En este sentido, tanto unas como otras pueden ser consultadas  a través de este enlace (Recursos Humanos).

Recibid un cordial saludo.

Fuente: Dirección de Recursos Humanos.

Transferencia ETSII: Proyecto HYBLICON

El proyecto titulado Hybrid Lift Controller (HYBLICON) es un proyecto de I+D en colaboración con  la empresa MACPUAR, S.A. con el grupo de investigación Tecnología Electrónica e Informática Industrial.

El objetivo es  desarrollar estrategias de control basadas en tecnologías context awareness (parametrización adaptativa) combinadas con algoritmos de IA que permitan optimizar el dimensionamiento y el consumo energético del sistema de tracción. Este proyecto se basa en el desarrollo de algoritmos de Inteligencia Artificial en la nube con el objetivo de que los ascensores “aprendan” los patrones de comportamiento del edificio para ejecutar determinadas acciones que mejoren la experiencia del usuario y resulten más eficientes en el consumo de energía.

En él participa Iñigo Monedero Goicoechea.

Fuente: Iñigo Monedero Goicoechea, coordinador del proyecto HYBLICON.

Sesión Puertas Abiertas SCORE

SCORE (Smart Computer Systems Research and Engineering) es una de las cinco unidades de excelencia en investigación de la Universidad de Sevilla. SCORE también es beneficiaria del programa QUALIFICA de la Junta de Andalucía, que apoya financieramente el fortalecimiento de estructuras de investigación andaluzas para la adquisición del Sello "SEVERO OCHOA" o "MARÍA DE MAEZTU" (más detalles aquí).

Conseguir el sello 'MARÍA DE MAEZTU' representa un desafío considerable, especialmente en nuestro primer intento previsto para mayo de 2025. Afortunadamente, las probabilidades de éxito aumentan con el tiempo si se dan los pasos adecuados para que los resultados conjuntos e individuales de SCORE tengan el impacto internacional que se espera de las unidades reconocidas con este sello.

En SCORE deseamos que toda la Escuela tome consciencia y participe de esta historia conjunta que se está empezando a escribir. Lo hacemos con el convencimiento de que independientemente del tiempo que nos lleve alcanzar este sello, cada paso en el proceso nos acercará a nuestro objetivo y también proporcionará beneficios para todos.

¿Te interesa saber más sobre SCORE y cómo puedes contribuir?  Te invitamos a la sesión de puertas abiertas el 25 de Junio a las 12:00. El evento está abierto a todo el personal docente e investigador (PDI), personal técnico de gestión y de administración y servicios (PTGAS), y alumnado de nuestra Escuela. Para asistir, regístrate aquí.

Fuente: Antonio Ruiz Cortés, Director de SCORE.

Horario de verano del Centro

El horario de apertura del Centro:

  • Del 16 de junio al 16 de julio será de 8:00 h. a 22:00 h.
  • Del 17 al 31 de julio será de de 8:00 h. a 14:00 h.
  • Del 1 al 15 de agosto el Centro permanecerá cerrado.
  • Del 16 al 31 de agosto será de 8:00 h. a 14:00h.
  • A partir del 7 de septiembre de 8:00 h. a 22:00 h.

En el periodo en el que el Centro permanecerá cerrado, "cualquier documento podrá presentarse en el Registro General de esta Universidad".

Buscamos estudiantes y profesores anfitriones para el Acto de Bienvenida, curso 2024-25 

El miércoles 4 de septiembre la Escuela dará la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso y, como primer contacto con la Escuela y la Universidad, trataremos de que sea una acogida inolvidable.

Al igual que el año pasado, el acto será en formato yincana, por lo que necesitamos el apoyo de estudiantes y profesorado para la organización previa y durante la celebración.

Ese día celebraremos la yincana de bienvenida, que es una actividad muy especial que nos permite dar una acogida cercana y lúdica a los nuevos estudiantes de primer año y ayudarles a integrarse en nuestra comunidad universitaria. La participación de los que ya son estudiantes de la Escuela es fundamental para hacer de esta experiencia algo inolvidable y para transmitirles un mensaje de apoyo y compañerismo desde el primer día.

Tu participación contribuirá a la creación de un ambiente acogedor y solidario, donde todos los estudiantes se sientan parte de una comunidad unida. Tu presencia marcará la diferencia y hará que los nuevos estudiantes se sientan apoyados y motivados desde el principio.  Sin olvidar que, la yincana de bienvenida puede ser una excelente oportunidad para establecer contactos y ampliar tu red de amistades dentro de la escuela.

Se reconocerá con 0,5 ECTS (12,5 horas de dedicación) la participación tanto en la preparación y organización de esta actividad (los días previos Miércoles 17 de julio de 10:00 a 14:00. Aula A0.10 o bien online; Martes 3 de septiembre de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Aula A0.10), como durante la celebración como anfitrión o anfitriona en el acto de bienvenida (4 de septiembre).

¡Únete a nosotros nuevamente y hagamos de la yincana de bienvenida un éxito rotundo!

No te lo pienses, inscríbete en este formulario  antes del 15 de julio.

Agradecemos de antemano tu entusiasmo y compromiso. ¡Contamos contigo!

¡Buen verano!

Fuente: Subdirección de estudiantes, innovación y responsabilidad social ETSII.

Seminario sobre Medición del rendimiento de proyectos FLOSS y Predicción y gestión automática de issues en Diverso Lab

El laboratorio Diverso Lab, perteneciente al grupo de investigación TIC-258, continúa su serie de seminarios abiertos con una nueva entrega dirigida a profesores, estudiantes y trabajadores de la ETSII, así como a la comunidad académica interesada.

Después de profundizar en el pensamiento computacional, explorar la ciencia abierta, adentrarse en los frameworks de variabilidad, presentar los problemas de seguridad de los Sistemas de Sistemas, y abordar la Innovación en las TIC, el próximo evento está programado para el día 13 de junio, a las 10:30, en el aula A2.11, manteniendo el formato y horario habituales.

En este seminario, José Manuel Sánchez Ruiz, alumno del Máster en Ingeniería del Software: Cloud, Datos y Gestión TI, y Noelia López Durán, alumna del grado de Ingeniería Informática - Ingeniería del Software, serán los encargados de dirigir el seminario, centrado en la Medición del rendimiento de proyectos FLOSS y en la predicción y gestión automática de issues. En esta ocasión, los alumnos presentarán los resultados de sus respectivos trabajos de fin de máster y grado, los cuales tratan de la presentación de un modelo de evaluación del rendimiento de los equipos de desarrollo en el ámbito de los proyectos software libre y por otra parte del minado de repositorios y la predicción del tiempo para resolver las issues de manera automática.

Fuente: Noelia López Durán, miembro de Diverso Lab.

III Jornada de Revisión de los Grados de Ingeniería Informática: Las futuras asignaturas de los nuevos Grados en Ingeniería Informática - Inteligencia Artificial e Ingeniería Informática – Ciberseguridad

Los próximos 13 y 14 de junio se celebrará la III Jornada de Revisión de los Grados de Ingeniería Informática: "Las futuras asignaturas de los nuevos Grados en Ingeniería Informática - Inteligencia Artificial e Ingeniería Informática - Ciberseguridad" en el Salón de Grados, que será organizada en dos mañanas de trabajo.

El primer día se dedicará al nuevo Grado de Ingeniería Informática - Inteligencia Artificial y el segundo día al Grado de Ingeniería Informática - Ciberseguridad.

Se llama a la participación de todo aquel profesorado que desee aportar en el diseño de las asignaturas de ambos grados, en especial a quienes están participando ahora en el diseño de las nuevas asignaturas y a quienes tengan previsto impartirlas.

Se puede asistir a una de las dos sesiones o a las dos si así se desea, pero por la dinámica de trabajo que realizaremos, cada docente debe elegir un solo módulo (aquel en el que crea que pueda contribuir más), aunque no os preocupéis, que la dinámica de trabajo también permitirá la puesta en común de todos los asistentes.

El programa está disponible aquí.

La dinámica de la jornada será eminente práctica y se organizarán grupos de trabajo en función de la información recopilada en el formulario de inscripción (plazo hasta el 12 junio a las 9:00).

Los objetivos, para ambos grados, son:

  1. Identificar posibles riesgos de solapamiento de las asignaturas
  2. Identificar posibles riesgos de ausencia de contenido relevante para el grado
  3. Identificar potenciales dependencias entre asignaturas para fortalecer la coordinación de las mismas desde el diseño del título
  4. Compartir información que pudiera ser relevante para el diseño del título en su conjunto

Si deseas participar, por favor, cumplimenta el formulario de inscripción antes del miércoles 12 de junio a las 9:00.

Muchas gracias por vuestra colaboración, os esperamos.

Fuente: Gabinete de Comunicación de la ETSII.

I Jornadas de Lógica, Computación e Inteligencia Artificial

Las primeras Jornadas sobre Lógica, Computación e IA, organizadas por el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CCIA) de la U. de Sevilla, representan una oportunidad para que los alumnos de su último año de estudios de grado presenten sus trabajos científicos realizados dentro del contexto de su Trabajo Fin de Grado.

Coincidiendo con su defensa pública, el departamento de CCIA organiza el evento en formato de reunión científica. El programa completo se puede consultar aquí.

Fuente: Francisco Jesús Martín Mateos, coordinador de Trabajos Fin de Grado del CCIA-US.

Celebración de las II Jornadas de Investigación de la ETSII (JIETSII 2024)

El lunes 10 y el martes 11 por la mañana se celebrarán en el Salón de Grados las Jornadas de Investigación de la ETSII (JIETSII 2024), donde doctorandos y profesores de la ETSII mostrarán sus últimas investigaciones.

El programa definitivo es el siguiente:

Lunes 10 de junio de 2024:

  • 9:30 - María del Carmen Romero: Apertura de las Jornadas
  • 9:45 - Saman Barakat: "The IDL Tool Suite: Inter-Parameter Dependency Management in Web APIs".
  • 10:00 - E. Enamorado-Díaz: "Applying Model-Driven Development Techniques for Quality Assurance in Metaverse Environments".
  • 10:15 - David Romero-Organvidez: "UVLHub: a feature model data repository using UVL and open science principles".
  • 10:30 - Elena Molino-Peña: "Automatic Analysis of Customer Agreements in SaaS Prosumer Ecosystem".
  • 10:45 - José Constantino Benjumea Bellott: "Synthetic Data Generation for 3D-Printed Gun Detection".

Descanso

  • 11:45 - Javier Perera-Lago: "Computational Fuzzy Topology for Data Analysis".
  • 12:00 - Víctor Toscano Durán: "Topological Data Analysis for Trustworthy Artificial Intelligence".
  • 12:15 - Daniel Casanueva-Morato: "A bio-inspired implementation of a sparse-learning spike-based hippocampus memory model".
  • 12:30 - Antonio Ramírez de Arellano: "A thesis of virus machines".

Martes 11 de junio de 2024

  • 9:30 - Silvia Giuli Bello: "Exploration of Serious Games Mechanisms in  Optometric Context. A Systematic Literature  Review".
  • 9:45 - Alberto Jesús Molina: "A review on visible-light eye-tracking methods based on a low-cost camera".
  • 10:00 - Marina Perea Trigo: "Synthetic video for Sign Language anonymization".
  • 10:15 - Alberto Olmo: "Proyecto VOLUM, monitorización de pacientes de insuficiencia cardíaca".
  • 10:30 - Antonio Escobar de la Iglesia: "Standardizing Financial Information of U.S. Companies Using LLM Training".
  • 10:45 - José A. Andreu-Guzmán: "Exploring the Role of Selection and Communication in NGAPS for Solving the TSP".

Descanso

  • 11:45 - Eugenia Gil García: "Funcionamiento del Comité Ético de la US".
  • 12:00 - F. Javier Galán-Sales: "Efficient Feature Selection in Time Series Analysis Using Fast Fourier Transform: Towards Sustainability in Machine Learning".
  • 12:15 - Ana Rodríguez-López: "Design and Evaluation of a New Distance Measure for Hierarchical Clustering".
  • 12:30 - Daniel Martín Fernández: "Electroestimulación en cultivos de neuronas".

Os esperamos a todos los interesados en la investigación de nuestra Escuela.

Fuente: Subdirección de Subdirector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento.

Visita de estudiantes de la ETSII al Espacio RES

Un grupo de estudiantes de la ETSII ha visitado el día 3 de junio el Espacio RES, aceleradora sevillana de startups de base digital.

En la visita los estudiantes han visto el espacio, les han explicado los servicios que ofrecen a emprendedores y han hablado con Gonzalo Concepción Megía, un egresado de la ETSII con una trayectoria muy inspiradora que participa ahora como Tech Lead de ARCA.

Desde este enlace se pueden consultar las startups que aloja Espacio Res este año.

Fuente: Subdirección de Subdirector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento.

Transferencia ETSII: Proyecto Discovery

El proyecto titulado AI Decision model discovery in RPA context) (Megara) es un proyecto de I+D en colaboración con  CENIT y  con el grupo de investigación ES3.

El proyecto propone la elaboración de un framework técnico y metodológico que permita aprovechar información adicional a la usada actualmente en los procesos RPA con el objetivo de descubrir explicaciones sobre el porqué de las decisiones. Este proyecto tiene el apoyo financiero de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU en el marco de la convocatoria de ayudas 2021 destinadas a proyectos de investigación y desarrollo en inteligencia artificial y otras tecnologías digitales y su integración en las cadenas de valor (C005/21-ED) de red.es.

Participan José González Enríquez y Andrés Jiménez Ramírez (PTUs) como investigadores principales, María José Escalona Cuaresma y Antonio Martínez Rojas, como investigadores, José Luis Alonso Rocha y Manuel García Romero (estudiantes de doctorado) como contratados, y Nicolás Sánchez Gómez (PSI) como colaborador.

Como resultado del proyecto, se han obtenido las siguientes publicaciones:

  • HICSS 2023 - SCIE Class 2: Martínez Rojas, Antonio, et al. "A tool-supported method to generate user interface logs." 56th Hawaii International Conference on System Sciences (2023), pp. 5472-5481.. HICSS: Hawaii International Conference of System Sciences, 2023. https://hdl.handle.net/11441/143536
  • RPA Forum colocated with BPM 2023 - SCIE Class 2: Martínez-Rojas, A., Reijers, H.A., Jiménez-Ramírez, A., Enríquez, J.G. (2023). What Are You Gazing At? An Approach to Use Eye-Tracking for Robotic Process Automation. In: Köpke, J., et al. Business Process Management: Blockchain, Robotic Process Automation and Educators Forum. BPM 2023. Lecture Notes in Business Information Processing, vol 491. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-43433-4_8
  • Demonstrations track colocated with BPM 2023 - SCIE Class 2: Martínez-Rojas, A., Reijers, H. A., & Enríquez, J. G. (2023). BPM Hub: An Open Collection of UI logs. In Proceedings of the Demonstration & Resources Track, Best BPM Dissertation Award, and Doctoral Consortium at BPM 2023 colocated with the 21th International Conference on Business Process Management, BPM 2023, Utrecht. https://ceur-ws.org/Vol-3469/paper-14.pdf
  • Information Systems - JCR Q2: Martínez-Rojas, A., Jiménez-Ramírez, A., Enríquez, J. G., & Reijers, H. A. (2024). A screenshot-based task mining framework for disclosing the drivers behind variable human actions. Information Systems, 121, 102340. https://doi.org/1016/j.is.2023.102340

Fuente: José González Enríquez y Andrés Jiménez Ramírez, coordinadores del proyecto Megara.

Éxito de participación en la CyberWeek de la ETSII

La ETSII ha acogido durante la semana del 27 al 31 de mayo la Cyberweek, en la que se han celebrado dos eventos de relevantica en nuestro centro: las JNIC’24 y el Curso del ICE en Ciberseguridad: herramientas y estrategias para docentes.

Las JNIC’24,  IX Jornadas Nacionales de Investigación en Cibersguridad, se celebrarán en la ETSII del 27 al 29 de mayo, y han sido un éxito en cuanto a participación, con más de 200 asistentes. Fueron inauguradas por D.ª María del Carmen Romero Ternero Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, D. Antonio Sanz Cabello, Consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, D.ª Carla Redondo Galbarriatu, Secretaria General del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y D. Ángel Jesús Varela Vaca, Presidente del Comité Organizador de JNIC’24. La  charla inaugural fue impartida por D. Raydel Montesino, Rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas de la Haban, Cuba.

Los asistentes han podido participar en 8 sesiones relacionadas con investigación, docencia y transferencia, mesas redondas…

Con respecto al curso Ciberseguridad: herramientas y estrategias para docentes, celebrado del 28 al 31 de mayo, han asistido 20 profesores de nuestro centro. Ha sido impartido por los profesores D. Antonio Hernández Domínguez y D. Raúl González Brito, de la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana, Cuba. El curso ha tratado aspectos fundamentales, tecnológicos y pedagógicos de la ciberseguridad, en torno  varios temas: Fundamentos de Ciberseguridad y Marco Legal, Tecnologías Emergentes y Desarrollos en Ciberseguridad, Prácticas Avanzadas de Seguridad y Respuesta a Incidentes, Diseño Curricular y Métodos de Enseñanza en Ciberseguridad.

Desde el Equipo de Dirección agradecemos el esfuerzo de nuestros compañeros de Secretaría, Conserjería, PDI implicado, y en general a los miembros de la ETSII que han hecho posible que estos dos eventos tan numerosos se celebren en nuestro centro simultáneamente.

 

Fuente: Gabinete de Comunicación de la US.

Defendida la Tesis Doctoral de D. Antonio Ramírez de Arellano Marrero

El pasado martes 28 de mayo, D. Antonio Ramírez de Arellano Marrero defendió la tesis doctoral titulada "Virus Machines: An Unconventional Computing Paradigm.

Sobrepasar la estructura convencional de los ordenadores actuales diseñada John von Neumann desde hace casi 100 años es uno de los grandes retos de las ciencias de la computación. Existen enfoques teóricos para abarcar este problema, uno de ellos consiste en desarrollar paradigmas de computación no convencionales inspirados en la naturaleza, a esta disciplina se le llama Computación Natural. En esta no sólo se desarrollan modelos prácticos para diversas aplicaciones, sino que también da otro enfoque al desarrollo de teorías de complejidad computacional a través de estos modelos.

Es común que, al desarrollar un nuevo paradigma de computación, esta sufra de ciertas carencias matemáticas en pro de buscar aplicaciones directas del mismo. Lo que realmente da un salto cualitativo a estos nuevos modelos es una buena base construida desde la integridad matemática, no sólo para buscar aplicaciones, sino que también para atacar problemas abstractos.

En esta tesis se desarrolla un joven paradigma de computación llamado Máquinas de Virus, el cual se inspira en la propagación y replicación de los virus biológicos. En la tesis se aplica una técnica de verificación formal para dar veracidad matemática a los distintos ejemplos prácticos que se plantean en la misma, entre ellos se encuentran diversos modos, computación de funciones, generador de conjuntos, y aceptación de problemas de decisión. Llegando a atacar criptosistemas con estas máquinas. Por último, se definen diversas extensiones del paradigma para mejorar la eficiencia y también buscar aplicaciones al mundo real con modelos basados en estos.

Se concluye que este paradigma de computación ofrece un enfoque interesante y que, al compararlo con otros bien establecidos basados en las redes neuronales, se puede llegar a mejores resultados en términos de universalidad y diferenciados para aplicaciones prácticas.

El director ha sido D. David Orellana Martín y el tutor D. Mario de Jesús Pérez Jiménez.

¡Enhorabuena al candidato y  directores!

Fuente: D. David Orellana Martín.

Participación en el curso 24-25 con seminarios dentro de las asignaturas

Desde el Equipo de Gobierno de la Escuela ponemos en marcha una iniciativa para ayudar a programar a lo largo del curso académico 2024/2025 actividades que complementen la formación de nuestro estudiantado de manera organizada.

En este sentido, solicitamos la colaboración del profesorado para que proponga posibles temáticas o personas expertas que consideren de interés en el ámbito de sus asignaturas, ya que la idea es que los seminarios serán lo más relacionados posible con la temática de la asignatura.

Se plantearían como seminarios/talleres de 2 horas de duración que se impartirían coincidiendo con el horario del grupo de la asignatura adscrita al profesorado participante.

La evaluación de la actividad formaría parte de la evaluación de la asignatura. La manera de realizar la evaluación se acordaría con el profesorado implicado (cuestionario, trabajo u otro mecanismo que se considere adecuado).

La asistencia de los profesores sería obligatoria al ser en el horario de clase, por lo que no afectaría a los créditos de las asignaturas.

Se expedirá un diploma de asistencia tanto al estudiantado como al profesorado asistente.

Os pedimos, por tanto, que aquel profesorado que esté interesado en participar en esta iniciativa para el curso 2024/2025, por favor, indique en este formulario los datos de la asignatura con la que participaría.

Si deseas más información, puedes contactar con Ángel Varela (subdir-estudios-etsii ARROBA us PUNTO es).

Fuente: Gabinete de Comunicación de la US.

Buscar

Noticias

Directorio

Tablón de Anuncios

Mapa del Sitio

Esta web usa cookies propias para el correcto funcionamiento y de terceros para analizar el tráfico de nuestra página web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Política de cookies.