El 11 de marzo a las 11:00, en el Salón de Grados, ha tenido lugar la lectura de tesis de D. Jaime de Miguel Rodríguez, titulada “Artificial Intelligence in Architecture: A Journey from Engineering Applications to Generative Design and Conceptual Representations of Space”. El director ha sido Fernando Sancho Caparrini.
Esta tesis explora el papel de la Inteligencia Artificial en el modelado conceptual del espacio, centrándose en la estética arquitectónica, o venustas, y abordando también utilitas (funcionalidad) y firmitas (estructura). El aspecto estético, siendo el más desafiante, es central en la investigación, que examina la interacción entre la IA, la estética del diseño y las representaciones espaciales. Se examinan los desafíos y oportunidades que la IA presenta para la creatividad, el razonamiento conceptual y la representación espacial: tres pilares fundamentales en el discurso arquitectónico.
Se analizan varias técnicas de IA, incluidas las redes neuronales para aplicaciones estructurales en ingeniería civil y sísmica, y los modelos generativos para el análisis urbano y la búsqueda generativa de formas no triviales. El Análisis Formal de Conceptos se introduce como una herramienta útil para el estudio de datos urbanos. La tesis continúa analizando críticamente los modelos generativos de IA, evaluando su potencial creativo, su capacidad para soportar representaciones complejas y ambiguas, y su idoneidad para operar a un nivel conceptual. Si bien la IA generativa muestra promesas en la generación de soluciones de diseño creativas, está limitada en la realización de operaciones impulsadas por conceptos, particularmente en comparación con los modelos simbólicos, que destacan en el razonamiento, la composibilidad y la explicabilidad. La investigación finalmente profundiza en el problema de la representación espacial en el diseño arquitectónico. Se revisan varias aproximaciones simbólicas y neuro-simbólicas, aunque ninguna aborda completamente los complejos aspectos cualitativos del espacio, fundamentales para la cognición humana y la práctica arquitectónica. En respuesta, esta tesis propone un nuevo modelo piloto que revisita los enfoques puramente simbólicos. Este modelo proporciona una base para la emergencia de estructuras conceptuales a partir de datos sensoriales, abordando el prolongado problema del paradigma simbólico en IA y ofreciendo una posible solución para la representación de objetos espaciales en el diseño arquitectónico.
En última instancia, esta tesis contribuye al creciente diálogo entre la IA y el diseño arquitectónico al proponer un nuevo marco para integrar la IA en los procesos creativos y conceptuales que definen la disciplina. También ofrece una evaluación crítica de los métodos actuales de IA y sugiere un enfoque novedoso que podría allanar el camino para futuros avances en IA y Diseño.
¡Enhorabuena a doctorando y director!
Fuente: Gabinete de Comunicación de la ETSII.