Defendida la Tesis Doctoral de D. Antonio Ramírez de Arellano Marrero

El pasado martes 28 de mayo, D. Antonio Ramírez de Arellano Marrero defendió la tesis doctoral titulada "Virus Machines: An Unconventional Computing Paradigm.

Sobrepasar la estructura convencional de los ordenadores actuales diseñada John von Neumann desde hace casi 100 años es uno de los grandes retos de las ciencias de la computación. Existen enfoques teóricos para abarcar este problema, uno de ellos consiste en desarrollar paradigmas de computación no convencionales inspirados en la naturaleza, a esta disciplina se le llama Computación Natural. En esta no sólo se desarrollan modelos prácticos para diversas aplicaciones, sino que también da otro enfoque al desarrollo de teorías de complejidad computacional a través de estos modelos.

Es común que, al desarrollar un nuevo paradigma de computación, esta sufra de ciertas carencias matemáticas en pro de buscar aplicaciones directas del mismo. Lo que realmente da un salto cualitativo a estos nuevos modelos es una buena base construida desde la integridad matemática, no sólo para buscar aplicaciones, sino que también para atacar problemas abstractos.

En esta tesis se desarrolla un joven paradigma de computación llamado Máquinas de Virus, el cual se inspira en la propagación y replicación de los virus biológicos. En la tesis se aplica una técnica de verificación formal para dar veracidad matemática a los distintos ejemplos prácticos que se plantean en la misma, entre ellos se encuentran diversos modos, computación de funciones, generador de conjuntos, y aceptación de problemas de decisión. Llegando a atacar criptosistemas con estas máquinas. Por último, se definen diversas extensiones del paradigma para mejorar la eficiencia y también buscar aplicaciones al mundo real con modelos basados en estos.

Se concluye que este paradigma de computación ofrece un enfoque interesante y que, al compararlo con otros bien establecidos basados en las redes neuronales, se puede llegar a mejores resultados en términos de universalidad y diferenciados para aplicaciones prácticas.

El director ha sido D. David Orellana Martín y el tutor D. Mario de Jesús Pérez Jiménez.

¡Enhorabuena al candidato y  directores!

Fuente: D. David Orellana Martín.

Participación en el curso 24-25 con seminarios dentro de las asignaturas

Desde el Equipo de Gobierno de la Escuela ponemos en marcha una iniciativa para ayudar a programar a lo largo del curso académico 2024/2025 actividades que complementen la formación de nuestro estudiantado de manera organizada.

En este sentido, solicitamos la colaboración del profesorado para que proponga posibles temáticas o personas expertas que consideren de interés en el ámbito de sus asignaturas, ya que la idea es que los seminarios serán lo más relacionados posible con la temática de la asignatura.

Se plantearían como seminarios/talleres de 2 horas de duración que se impartirían coincidiendo con el horario del grupo de la asignatura adscrita al profesorado participante.

La evaluación de la actividad formaría parte de la evaluación de la asignatura. La manera de realizar la evaluación se acordaría con el profesorado implicado (cuestionario, trabajo u otro mecanismo que se considere adecuado).

La asistencia de los profesores sería obligatoria al ser en el horario de clase, por lo que no afectaría a los créditos de las asignaturas.

Se expedirá un diploma de asistencia tanto al estudiantado como al profesorado asistente.

Os pedimos, por tanto, que aquel profesorado que esté interesado en participar en esta iniciativa para el curso 2024/2025, por favor, indique en este formulario los datos de la asignatura con la que participaría.

Si deseas más información, puedes contactar con Ángel Varela (subdir-estudios-etsii ARROBA us PUNTO es).

Fuente: Gabinete de Comunicación de la US.

Seminario WINDIAG: Mantenimiento Predictivo de Aerogeneradores

El próximo lunes 3 de junio de 11:30 a 13:00 en el Salón de Grados de la ETSII tendrá lugar el seminario WINDIAG: Mantenimiento Predictivo de Aerogeneradores. En él, se impartirán diversas charlas relacionadas con el proyecto de I+D desarrollando en colaboración con ISOTROL y el grupo MINERVA. La asistencia puede ser presencial u online a través de este enlace.

El objetivo del proyecto WinDIAG es proporcionar a los gestores de parques eólicos de gran tamaño, una nueva generación de herramientas que permiten anticiparse y evitar fallos en los aerogeneradores, reduciendo el tiempo de parada por mantenimiento y alargando la vida útil de los mismos, sin realizarse inversiones adicionales para la detección y predicción de dichos fallos.Para ello, se incorporan funciones basadas en Deep Learning.

El programa es:

11:30-11:40 - Bienvenida y presentación. José C Riquelme (US).
11:40-11:55 - Aplicaciones de la IA a las energías renovables Alicia Troncoso (UPO).
11:55-12:10 - Proyecto Windiag: Modelos predictivos de fallos en aerogeneradores a través de técnicas de aprendizaje basado en IA José G Franquelo (ISOTROL).
12:10-12:30 - IA en la identificación de incidentes en plantas eólicas Miguel A. Delgado (ISOTROL).
12:30-12:50 - Métodos de Machine Learning para Mantenimiento Predictivo Adrian Gil (UPO) / Javier Solís (US).
12:50-13:00 - Conclusiones.

Fuente: Prof. José C. Riquelme, coordinador del proyecto.

Seminario Salud Mental, Derechos Humanos y Grupos Minorizados

El viernes 7 de junio de 10:00 a 14:00 se celebrará el seminario "Salud Mental, Derechos Humanos y Grupos Minorizados" en el Aula de Grado de la Facultad de Psicología. Está organizado por el Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla en el marco de sus proyectos MadresUP, AndaRomi y RomaCare, y cuenta con la participación de ocho entidades sociales.

El objetivo del seminario es generar un espacio de reflexión y diálogo en torno a la salud mental y los derechos humanos en tres grupos minorizados: (1) personas migrantes detenidas en los Centros de Internamiento de Extranjeros, (2) mujeres migrantes de origen africano que ejercen una maternidad transnacional en el sur de España, y (3) madres gitanas que residen en barrios empobrecidos de la ciudad de Sevilla.

El seminario se encuentra abierto a toda persona interesada en la temática, y se expedirá certificado de asistencia a las personas que lo soliciten.

Las inscripciones de pueden hacer a través de este enlace.

Fuente: Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la US.

Transferencia ETSII: Proyecto WinDIAG

El proyecto titulado Modelos predictivos de fallos en aerogeneradores a través de técnicas de aprendizaje basado en inteligencia artificial (WinDIAG) con código C005/21-ED es un proyecto de I+D en colaboración con ISOTROL y el grupo MINERVA.

El objetivo del proyecto WinDIAG es proporcionar a los gestores de parques eólicos de gran tamaño, una nueva generación de herramientas que permiten anticiparse y evitar fallos en los aerogeneradores, reduciendo el tiempo de parada por mantenimiento y alargando la vida útil de los mismos, sin realizarse inversiones adicionales para la detección y predicción de dichos fallos.

Para ello, se incorporan funciones basadas en Deep Learning que permiten el aprendizaje y el feedback del operador en la toma de decisiones. La línea de investigación planteada es la de Reinforcement Learning, en la que, en forma de “recompensas” o “castigos” con el feedback del usuario del sistema (“operador”), permite un entrenamiento para un diagnóstico preciso. El uso de Machine Learning es crítico para la generación de datos de entrenamiento, dada la dificultad de disponer de los mismos para un mismo parque eólico; la idea es usar técnicas avanzadas de Redes Neuronales Generativas Adversarias (GANs), para esta generación.

El resultado esperado es una infraestructura de análisis y un conjunto de algoritmos que, partiendo de los datos de los sistemas SCADAs de monitorización y control de los aerogeneradores, y tras un proceso de configuración, limpieza de datos y entrenamiento, sean capaces de detectar situaciones fuera de lo normal, realizando un diagnóstico en base a los posibles modos de fallo de los componentes críticos de los aerogeneradores, y proporcionando una recomendación de actuación por los equipos de O&M basada en el aprendizaje.

El presupuesto para la US es de 535.948 €, con una duración de dos años, de 2022 a 2024, financiadas por la entidad pública empresarial Red.es.

Fuente: Prof. José C. Riquelme, coordinador del proyecto.

Comunicado

La Junta de Centro de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, reunida el 24 de mayo de 2024, quiere dejar constancia de su hondo pesar por los gravísimos acontecimientos que siguen produciéndose en múltiples lugares del Mundo. En particular, como muestran las noticias que llegan por los medios de comunicación, con las atrocidades sufridas por los pueblos palestino y ucraniano. Este sentimiento no se debe únicamente a lo que ocurre en estos emplazamientos, sino que se ve agravado como consecuencia de la situación de violencia que se vive en numerosas zonas de nuestro Planeta, aunque sean menos destacadas por los medios en estos momentos.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática quiere manifestar su permanente compromiso con la paz, la convivencia y la justicia y con la defensa del derecho internacional humanitario. Abogando por que, desde distintas instancias, se adopten medidas que pongan freno a la escalada de violencia que se está produciendo.

También insta al Rectorado de la Universidad de Sevilla a manifestarse públicamente en contra del genocidio hacia el pueblo palestino y a romper, de forma inmediata, todos los convenios, acuerdos o proyectos de investigación en colaboración con universidades, organismos, instituciones y empresas que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario. 

Además, la ETSI Informática muestra su apoyo a todas las movilizaciones estudiantiles por la paz, como las acampadas acontecidas por múltiples universidades en todo el mundo, haciendo hincapié en las del territorio nacional y de especial forma en la llevada a cabo actualmente en la Universidad de Sevilla.

En consecuencia, exigimos: 

  • El cese inmediato y definitivo de las operaciones bélicas, así como de cualquier acción de carácter terrorista. 
  • Que se respete el derecho internacional a la ayuda humanitaria a las poblaciones en situación de necesidad.

Nos comprometemos a:

  • Revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.
  • Intensificar la cooperación con el sistema científico y de educación superior y ampliar nuestros programas de cooperación, voluntariado y atención a las poblaciones más vulnerables.
  • Velar por que en el ejercicio de la libre expresión no se produzcan conductas reprobables que atenten contra el derecho de las personas, así como a cualquier otro comportamiento de odio en el seno de las comunidades universitarias.

(ACUERDO 9 / JC 24-05-2024)

Comunicado en PDF.

Fuente: Gabinete de Comunicación de la ETSII.

Celebrada con éxito la I Jornada Destacando Talentos

El 23 de mayo se ha celebrado la I Jornada Destacando Talentos en el Salón de Grados de la ETSII, con gran éxito de asistentes entre ponentes, tutores de la ETSII y otros centros como la Facultad de Medicina, Facultad de Fisioterapia o la Fundación para la Gestión de la Investigación de Salud en Sevilla (Fisevil), Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena, y estudiantes interesados en conocer esta tipología de TFGs.

La Jornada ha comenzado con una sesión de presentación “Tu TFG en 5 minutos”, en la que se han presentado 8 TFGs desarrollados con empresas, ONGs o datos reales obtenidos de bases de datos.

A continuación, en dos mesas redondas, se ha comentado los distintos aspectos de estos trabajos desde el punto de vista del estudiante, tutor en la ETSII y tutor fuera de la ETSII, quedando como conclusión que estos TFGs son beneficiosos para todos los actores.

Se puede recabar información relativa a esta iniciativa en los pósters que van a estar expuestos en el hall de la ETSII durante las próximas semanas.

¡Gracias a todos los participantes!

Fuente: Subdirectora de Estudiantes, Innovación y Responsabilidad Social.

Ampliado el orden del día de la Junta de Centro 24 de mayo

Se ha ampliado el orden del día de la Junta de Centro del próximo 24 de mayo tras recibirse una solicitud de inclusión de puntos del orden del día, de acuerdo con el artículo 24.1 del Reglamento de Junta de Centro, añadiéndose los puntos 8 y 9. Por tanto, el nuevo orden del día es:

  1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
  2. Informe de la Directora.
  3. Aprobación, si procede, de memorias docentes del curso 2022/23.
  4. Aprobación, si procede, del plan de organización docente del curso 2024/25
    4.1 Calendario académico.​
    4.2 Horarios.​
    4.3 Calendario de exámenes.​
    4.4 Plan de asignación de profesorado.​
  5. Aprobación, si procede, de distribución de alumnos por grupos para el curso 2024/25.​
  6. probación, si procede, de memoria de prácticas del curso 2022/23.
  7. Ruegos y preguntas.​
  8. Aprobación, si procede, de postura de ruptura de relaciones con entidades y organizaciones colaboradoras con el genocidio hacia el pueblo palestino.
  9. Aprobación, si procede, del comunicado en contra del genocidio hacia el pueblo palestino.

Fuente: Gabinete de Comunicación de la ETSII.

Convocados los premios a los mejores TFGs 2023

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, viene realizando anualmente una convocatoria de Premios a los Mejores Trabajos de Fin de Grado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla. El plazo para solicitarlos termina el 13 de junio, y se pueden solicitar desde este formulario.

Se concederán cinco premios de una cuantía de 1.000 € cada uno y diploma acreditativo:

  • Premio al mejor Trabajo Fin de Grado, en el itinerario de Doble Grado en Ingeniería Informática – Tecnologías Informáticas y en Matemáticas.
  • Premio al mejor Trabajo Fin de Grado, en la titulación de Grado de Ingeniería Informática – Ingeniería de Computadores.
  • Premio al mejor Trabajo Fin de Grado, en la titulación de Grado de Ingeniería Informática – Ingeniería del Software.
  • Premio al mejor Trabajo Fin de Grado, en la titulación de Grado de Ingeniería Informática – Tecnologías Informáticas.
  • Premio al mejor Trabajo Fin de Grado, en la titulación de Grado de Ingeniería de la Salud.

Cada estudiante solo se podrá presentar al premio correspondiente a la titulación (Grado o Doble Grado) en la que se encuentre matriculado. Por tanto, los estudiantes matriculados en el itinerario de Doble Grado en Ingeniería Informática – Tecnologías Informáticas y en Matemáticas, no podrán presentar su Trabajo al premio al mejor Trabajo Fin de Grado, en la titulación de Grado en Ingeniería Informática – Tecnologías Informáticas, dado que tienen un título específico para el itinerario de Doble Grado.

Asimismo, se podrán conceder Menciones Honoríficas (sin dotación económica) a aquellos Trabajos que, por su calidad y a juicio del Jurado, lo mereciesen. La Menciones Honoríficas consistirán en un diploma acreditativo.

La entrega de los Diplomas Acreditativos se realizará durante la ceremonia del acto de clausura del curso 2023-2024 de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Se puede encontrar más información al respecto aquí.

Fuente: Gabinete de Comunicación de la ETSII.

Transferencia ETSII: Proyecto Megara

El proyecto titulado Linguistic ModEling platform based on larGe pretrAined tRansformers for lAnguage understanding (Megara) es un proyecto de I+D en colaboración con Servinform, S.A. y con el grupo de investigación ES3.

El objetivo principal del proyecto es la investigación y el desarrollo para la obtención de una plataforma tecnológica de automatización del lenguaje, que permita avanzar lo máximo posible en identificar tareas clave para automatizar la interacción humano-máquina en la gestión empresarial, aplicando soluciones de IA/NLP para crear módulos independientes que ejecuten acciones específicas, reduciendo la intervención humana, eliminando tareas sin valor y desarrollando un marco global para la automatización lingüística, todo esto integrado de manera eficiente y no intrusiva en los procesos existentes.

Este proyecto tiene el apoyo financiero del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). En él participan José González Enríquez y Andrés Jiménez Ramírez como investigadores principales, María José Escalona Cuaresma y Antonio Martínez Rojas como investigadores, y José Luis Alonso Rocha y Manuel García Romero (estudiantes de doctorado) como colaboradores.

Fuente: José González Enríquez y Andrés Jiménez Ramírez, coordinadores del proyecto Megara.

Charlas Ideas and technologies for the re-decentralisation of the Internet

Como preámbulo de la Cyberweek de la ETSII, la asignatura  Gobierno, Gestión y Tecnologías de la Ciberseguridad del Máster en Ingeniería del Software: Cloud, Datos y Gestión TI recibirá a Carlos Molina Jiménez, investigador senior en el Department of Computer Science and Technology (the Computer Laboratory) de la  University of Cambridge y miembro deI grupo  NetOS ( Networks and Operating Systems) para que imparta dos charlas sobre "Ideas and technologies for the re-decentralisation of the Internet".

Las charlas están abiertas a todos los miembros de la ETSII, y programadas en las siguientes sesiones:

  • Martes 21 de mayo de 18 a 21 en el aula A2.12
  • Jueves 23 de mayo de 18 a 21 en el aula A2.14

En estas sesiones se explicará qué explicará  qué están haciendo en el proyecto CAMB y dará una introducción a las tecnologías descentralizadas, abordando temas como: sistemas distribuidos vs sistemas descentralizados, contratos inteligentes y blockchain, ids centralizados vs. ids descentralizdos, interoperabilidad, entornos de ejecución confiables, attestation y attestables, y tecnologías de refuerzo de la privacidad.

Fuente: Prof. Rafael Martínez Gasca, coordinadora de la asignatura  Gobierno, Gestión y Tecnologías de la Ciberseguridad.

La ETSII participa en el BIP Navigating on Ethics: A Blended Intensive Experience

La ETSII ha participado en el BIP Navigating on Ethics: A Blended Intensive Experience que se ha celebrado en la US del 13 al 17 de mayo, mediante la charla de la profesora Belén Vega Márquez titulada “Where are technologies going?”. Durante este curso, los participantes, investigadores de todos los ámbitos y países de la alianza Ulysseus,  han tenido la oportunidad de conocer diferentes aspectos de la ética en áreas tan dispares como la biomedicina, la robótica, la inteligencia artificial, la digitalización, la sostenibilidad o la ciberseguridad.

Los BIP (Blendes Intensive Programmes) son programas financiados por Erasmus+, breves e intensivos, que utilizan formas innovadoras de aprender y enseñar, incluyendo el trabajo colaborativo online. Tienen como objetivo llegar a estudiantes de cualquier campo de estudio y ciclo, y ofrecen una oportunidad de movilidad internacional más corta a estudiantes que por cualquier circunstancia no pueden o no desean realizar una movilidad de larga duración.

Fuente: Gabinete de Comunicación de la ETSII.

¡¡Llega la Cyberweek a la ETSII!!

La semana del 27 al 30 de mayo será la Cyberweek en la ETSII, con la celebración de dos eventos que tendrán lugar en nuestro centro: las JNIC’24 y el Curso del ICE en Ciberseguridad: herramientas y estrategias para docentes .

Las JNIC’24, IX Jornadas Nacionales de Investigación en Cibersguridad, se celebrarán en la ETSII del 27 al 29 de mayo. JNIC es un congreso científico que promueve el contacto, intercambio y discusión de ideas, conocimientos y experiencias entre la red académica y de investigación por una parte, y profesionales y empresas por otra. Sirve de escaparate de los últimos avances científicos en la materia y materializa un foro de debate en el que presentar perspectivas y enfoques innovadores en ciberseguridad, posibilitando la conexión entre la acción investigadora e innovadora y el desarrollo de productos y servicios de valor para la sociedad. Investigadores y profesionales de diferentes puntos de la geografía nacional presentarán el resultado de sus investigaciones científicas desde diversas perspectivas con un nexo común: la ciberseguridad. Las Jornadas se centrarán en tres ejes: Investigación, Transferencia y Formación en Ciberseguridad.

Durante la misma semana, las ETSII albergará un curso impartido desde el Instituto de Ciencias de la Educación Ciberseguridad: herramientas y estrategias para docentes.  Este curso será impartido por los profesores D. Antonio Hernández Domínguez y D. Raúl González Brito, de la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana, Cuba. Dicha universidad cuenta con una amplia experiencia en docencia e investigación en Ciberseguridad. El curso proporcionará una inmersión profunda en los aspectos fundamentales, tecnológicos y pedagógicos de la ciberseguridad, en torno  varios temas: Fundamentos de Ciberseguridad y Marco Legal, Tecnologías Emergentes y Desarrollos en Ciberseguridad, Prácticas Avanzadas de Seguridad y Respuesta a Incidentes, Diseño Curricular y Métodos de Enseñanza en Ciberseguridad. Este curso es una muy buena oportunidad para el profesorado de la ETSII de tener un visión global de cómo enfocar la docencia  para el Grado en Ciberseguridad que se comenzará a impartir en la Escuela en los próximos cursos.

¡No te lo puedes perder!

Fuente: Gabinete de Cominicación de la ETSII.

Encuesta para conocer el nivel de satisfacción del PTGAS y PDI con las titulaciones ETSII

El 14 de mayo se ha iniciado el proceso de encuestación para conocer el nivel de satisfacción del PTGAS y PDI con las titulaciones de la ETSII, preceptivo según el RD 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, necesario para el seguimiento y acreditación de las titulaciones y del Centro. Es por esto que solicitamos TU colaboración.

La encuesta se puede acceder desde aquí, es totalmente anónima, y una vez cerrado el plazo de participación el 13 de junio, los resultados serán analizados por los responsables, detectadas las debilidades que arrojen y se propondrán y llevarán a cabo las correspondientes acciones de mejora, que finalmente serán evaluadas por la agencia evaluadora externa.

La participación de todos es, por tanto, muy importante.

¡Ayúdanos a mejorar la ETSII!!

Fuente: Gabinete de Comunicación de la ETSII.

Transferencia ETSII: Proyecto DELFOS

El proyecto titulado Decision Support System based on Machine Learning Algorithms Designed to Detect Hidden Genetic Pathologies by Big Data Analysis of Electronic Medical Records (DELFOS) es un proyecto de I+D abordado por la PYME andaluza G7Innovation Solutions S.L., en colaboración con el grupo de investigación ES3 y la Clínica INEBIR para la validación clínica de la solución.

El objetivo principal del proyecto DELFOS es la creación de un sistema software experto basado en tecnologías Big Data y técnicas de Inteligencia Artificial (IA), concretamente Machine Learning (ML), para descubrir patologías genéticas a partir del análisis de registros electrónicos de salud (EHR, Electronic Health Record) que actualmente no son tenidas en cuenta o adecuadamente valoradas durante los Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA). Tras su implantación, este sistema experto aportará valor a los servicios de asesoría genética de cualquier organización sanitaria ya que brindará al profesional sanitario una herramienta de soporte avanzado para la toma de decisiones clínicas al objeto de detectar situaciones de riesgo genético; todo ello a partir de la integración de un modelo de screening y alertas tempranas altamente sensibles.

El proyecto fue financiado en la «Convocatoria de ayudas 2021 destinada a proyectos de investigación y desarrollo en inteligencia artificial y otras tecnologías digitales y su integración en las cadenas de valor, C005/21-ED» de RES.ES (Nº Exp. 2021/C005/00151010), con un presupuesto para la US es de 175.000 €, y una duración de dieciocho meses. En el proyecto están implicados Julián A. García García y María José Escalona, como investigadores principales, Nicolás Sánchez Gómez, como investigador colaborador y Elena Enamorado Díaz como personal técnico, todos profesores de la ETSII.

Cabe destacar que el proyecto  DELFOS ha sido galardonado con el Premio a la innovación tecnológica en inteligencia artificial en la modalidad "Private Use and Application Award" durante el AMETIC Artificial Intelligence Summit 2024, la séptima edición del evento de referencia de la Inteligencia Artificial en España.

Fuente: Julián A. García García, coordinador del proyecto DELFOS.

Jornada Destacando Talento en la ETSII

El próximo jueves 23 de mayo se celebra la Jornada Destacando Talento en la ETSII. Se han planteado diferentes actividades para el desarrollo de esta jornada en la que participan estudiantes egresados y profesorado de la ETSII y, profesionales de empresas y ONGs, directamente relacionados con la finalidad de los TFEs.

Se va a realizar una exposición de TFEs, titulada: "Innovación y Colaboración: Destacando los Trabajos Fin de Estudios de la ETSII", ubicada en el hall de la entrada principal de la ETSII. Además, se publicarán durante este mes en la web y en las pantallas de la ETSII una colección de vídeos, “Testimonios en vivo” realizados por los estudiantes egresados en el que resumen su trabajo y el impacto. Con estos pósters y vídeos se pretende captar la atención a futuros estudiantes que estén pensando en iniciar el desarrollo de sus TFEs.

 La jornada se inicia con “Tú TFE en 5 minutos”, en el que cada estudiante egresado participante realizará una presentación oral de 5 minutos de duración, sobre su TFE y su significado destacando su colaboración con la empresa/ONG o sobre el uso del dataset público.

 A continuación, en formato mesa redonda, se debatirá sobre estos casos reales de colaboración, sobre la motivación, desafíos y éxitos y sobre su impacto en sus trayectorias académicas y profesionales. En ellas participan los estudiantes egresados y profesorado de la ETSII, y profesionales de empresas/ONGs, directamente relacionados con los TFEs presentados tanto del ámbito de la Ingeniería Informática como Ingeniería de la Salud.

Fecha: jueves 23 de mayo del 2024, de 12:30 a 14:30, duración 2 horas. 
Lugar: Salón de grados de la ETSII
Programa:
12:30 Bienvenida de la Directora de la ETSI Informática 
12:45 Presentaciones “Tu TFE en 5 minutos”
13:15 Mesas redondas: “Innovación y Colaboración: Destacando los Trabajos Fin de Estudios de la ETSII”
14:15 Conclusiones y cierre de las jornadas 

Estás jornadas forman parte de las actividades planificadas en los Proyectos de Innovación Docente del IV PPD Línea 221 de la convocatoria 2023 titulados Plan de Mejora de la Orientación Académica y Profesional del Estudiantado de Grado de la ETSII (modalidad A) y  Plan de Mejora de la Calidad de Trabajos Fin de Estudios de la ETSII (modalidad C).

Fuente: Subdirección de Estudiantes, Innovación y Responsabilidad Social de la ETSII

Estudiantes de la ETSII participan en el Dedalus Datathon Andalucía 2024

El jueves 10 de mayo tuvo lugar la sesión de presentación y evaluación de los grupos que se han presentado al Dedalus Datathon Andalucía 2024. Esta sesión se celebró en el Salón de Actos del H.U. Virgen del Rocío de Sevilla. El jurado lo han integrado tanto personal docente de las ETSII UMA y ETSII US, así como el Director y Directora de ambos centros, personal de gestión y dirección de los servicios técnicos y de gestión del H.U. Virgen del Rocío de Sevilla, H.U. Virgen Macarena, Fundación Progresos y Salud, Servicio de Salud Público de Andalucía, y empleados de Dedalus, empresa organizadora.

Han participado un total de nueve grupos de estudiantes de los Grados en Ingeniería Informática e Ingeniería de la Salud de las ETSII UMA y ETSII US, y cabe destacar el alto nivel de implicación con los dos retos presentados, así como la calidad de las presentaciones.

Los participantes están muy contentos de haber podido disfrutar de esta experiencia, por el aprendizaje y el reconocimiento recibido, y además, dos grupos de la ETSII US han resultado ganadores del 1º y 2º premios en uno de los retos.

Enhorabuena a todos, tenemos mucha suerte de contar en nuestro centro con estudiantes como vosotros, nos hacéis sentir muy orgullosos.

Fuente: Gabinete de Comunicación de la ETSII.

La Cátedra de Autismo de la US organiza un taller sobre integración laboral de perfiles atípicos

La Cátedra de Autismo de la US, junto con una una empresa multinacional, está organizando un taller sobre integración laboral de perfiles atípicos. Esta empresa cuenta con una unidad de recursos humanos orientada hacia la incorporación de personas con este perfil. Son estudiantes y graduados con buen nivel, pero que podrían tener dificultades de acceso al mercado laboral por motivos ajenos a su competencia profesional. Así, cuentan ya con empleados con trastorno de atención, autismo, síndrome de Tourette, dislexia y similares. 

Este taller está orientado a ofrecer información a estudiantes y graduados universitarios sobre los retos y oportunidades que puede plantear el mercado actual de trabajo. En concreto, el taller se orienta a personas con formación en campos técnicos y de informática, por una parte, o jurídicos y de finanzas, por otro. Tendrá una duración de un día, posiblemente en mayo o más adelante.

Aquellos estudiantes interesados, pueden pueden completar (sin compromiso alguno) este formulario.

 

Fuente: Cátedra de Autismo de la US.

IX Jornadas de Consumo Responsable, Comercio Justo y Economía Social

Un año más, y como parte de su compromiso con la Agenda 2030, la Universidad de Sevilla organiza las IX Jornadas de Consumo Responsable, Comercio Justo y Economía Social, que tendrán lugar el día 16 de mayo de 2024 en el Rectorado de la US.

Por la mañana, a partir de las 10:00, se celebrará en el patio Maese Rodrigo un mercado en la que participarán productores/as y entidades locales que ofrecerán sus productos a la comunidad universitaria (¡no olvides llevar tus bolsas!). Contaremos con puestos de frutas, verduras, pan, chocolates y mucho más, todo de proximidad, ecológico y producido con criterios éticos.

Por la tarde tendrá lugar el ciclo de conferencias en el aula XVI de la Facultad de Geografía e Historia. Podremos escuchar y debatir con tres ponentes que abordarán desde distintas perspectivas el Comercio Justo, la agroecología y la economía del Bien Común.

Puedes acceder al programa detallado a los formularios de inscripción desde aquí.

¡Te esperamos!

Fuente: Oficina de Cooperación al Desarrollo de la US.

Transferencia ETSII: Proyecto BALDER

El proyecto titulado Evaluación automática de la seguridad y calidad del código fuente mediante búsqueda inteligente en grafos de conocimiento con código C005/21-EDse desarrolla a través de una  colaboración entre el grupo de investigación Tecnología Electrónica e Informática Industrial y la empresa Bosonit S.L.

El proyecto se centró en la creciente exposición de software y aplicaciones de entidades a terceros, debido a la transición hacia entornos web, móviles y en la nube. Los métodos de seguridad tradicionales se consideraban insuficientes, lo que había llevado a un aumento significativo de ataques exitosos en los últimos años. Además, más del 92% de las vulnerabilidades explotables se encontraban en el software, según el National Institute for Standards and Technology.

Para abordar estos problemas, se desarrolló una herramienta llamada BALDER, que se centró en la seguridad de aplicaciones. La mayoría de las aplicaciones carecían de auditorías de ciberseguridad durante su desarrollo, lo que llevaba a la presencia generalizada de vulnerabilidades. BALDER realizó un análisis de código basado en grafos de conocimiento, utilizando algoritmos de Machine Learning y Big Data para la detección de vulnerabilidades de seguridad en el código fuente.

El objetivo de BALDER fue fortalecer el eslabón más débil de la cadena tecnológica, es decir, las aplicaciones, mejorando su seguridad y evitando el robo de datos o códigos. La herramienta abordó la brecha educativa existente al proporcionar un análisis exhaustivo respaldado por tecnologías innovadoras.

Las principales técnicas usadas en el estado del arte actual de la detección de vulnerabilidades están basadas en: fuzzing, security scanning, static análisis, binary comparison, y dynamic análisis. Para aplicar estas técnicas es necesario aplicar una serie de técnicas de preprocesamiento del código fuente que permitan realizar una representación del código compatible con dichas técnicas, para ello suelen utilizarse representaciones de secuencia, árboles de sintaxis abstracta y grafos de control de flujo, dichas representaciones permiten realizar detecciones más eficaces en el código, simplificando los patrones a detectar. Estas técnicas suelen combinarse con distintos algoritmos clásicos como XGBoost, Random Forest, Logistic Regression, KNN, Decision Tree, etc.

La solución propuesta extiende el tradicional concepto del Árbol abstracto de sintaxis (Abstract Syntax Tree) con funciones avanzadas. El AST se construye durante la fase de análisis sintáctico del proceso de compilación y consta de nodos que representan los elementos del lenguaje de programación utilizados en el código fuente. Estos nodos están organizados en una jerarquía donde cada nodo tiene uno o más nodos hijos que representan sus componentes o subexpresiones.

La estructura específica del AST varía según el lenguaje de programación y el compilador utilizado, pero generalmente sigue una estructura similar. Por ejemplo, en un lenguaje de programación como Java, el AST puede contener nodos para representar declaraciones de clases, métodos, variables, expresiones y operaciones.

Para enriquecer el AST se añaden distintas técnicas como el análisis de flujo de datos, permitiendo registrar no solo el flujo de ejecución sino también las posibles asignaciones para cada variable e identificador, con el objetivo de establecer patrones de vulnerabilidades que permite no solo eliminar los falsos positivos, sino también reducir los falsos negativos. 

En el ámbito de la detección de vulnerabilidades en código fuente, el algoritmo de análisis de flujo de datos puede ser una herramienta muy útil para identificar posibles puntos débiles y vulnerabilidades en el software. Algunas posibilidades y mejoras específicas en este contexto incluyen:

  • Detección de Vulnerabilidades Específicas: el análisis de flujo de datos puede ayudar a identificar patrones de flujo de datos que son indicativos de vulnerabilidades específicas, como inyecciones de SQL, cross-site scripting (XSS), desbordamientos de búfer, deserialización insegura, entre otros.
  • Análisis de Cadena de Confianza: el algoritmo puede rastrear cómo se propaga la confianza y la validación de datos a través del código fuente, identificando posibles puntos donde se pierde o se compromete la integridad de los datos.
  • Detección de Errores de Validación de Entrada: identificar áreas de código donde se realizan operaciones de entrada de datos sin suficiente validación o sanitización, lo que podría llevar a vulnerabilidades de seguridad como inyecciones de código o manipulación de datos maliciosos.
  • Análisis de Flujo de Control y Autenticación: el análisis de flujo de datos puede complementarse con el análisis de flujo de control para identificar posibles rutas de ejecución que podrían evadir mecanismos de autenticación o autorización, lo que podría conducir a violaciones de seguridad.
  • Identificación de Dependencias Inseguras: rastrear dependencias entre componentes de software y bibliotecas externas para identificar posibles vulnerabilidades conocidas o vulnerabilidades de terceros que podrían introducir riesgos de seguridad en el sistema.

En términos de mejoras potenciales:

  • Mejora de las Reglas de Análisis: desarrollar reglas de análisis más sofisticadas y específicas para detectar vulnerabilidades conocidas y patrones de código potencialmente peligrosos.
  • Incorporación de Contexto y Semántica: integrar información contextual y semántica en el análisis de flujo de datos para mejorar la precisión y reducir los falsos positivos.
  • Aprendizaje Automático y Análisis de Comportamiento: incorporar técnicas de aprendizaje automático y análisis de comportamiento para identificar anomalías y patrones inusuales en el flujo de datos que podrían indicar posibles vulnerabilidades.
  • Integración con Herramientas de Desarrollo: integrar el análisis de flujo de datos con herramientas de desarrollo para proporcionar retroalimentación en tiempo real a los desarrolladores sobre posibles problemas de seguridad mientras escriben y editan el código.

 

Fuente: Prof. Carlos León, coordinador del proyecto.

 

Buscar

Noticias

Directorio

Tablón de Anuncios

Mapa del Sitio

Esta web usa cookies propias para el correcto funcionamiento y de terceros para analizar el tráfico de nuestra página web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Política de cookies.